Dr. Jorge Manuel Sánchez González
Del 1 al 4 de noviembre en la ciudad de Aguascalientes, Ags. México, se llevó a cabo la versión LIII del Congreso Nacional Mexicano de Patología Clínica y Medicina de Laboratorio, donde se dieron cita casi 1,000 congresistas y expositores, y en el que se contó con la participación de 190 profesionales de alto nivel académico, siendo 57 de ellos expertos en distintas disciplinas y provenientes de 13 países del mundo.
El evento fue considerado un éxito tanto en la parte académica, como en la organización, por quienes nos acompañaron. Se presentaron 45 cursos y talleres los 4 días de duración, sumándose 26 conferencias magistrales por especialistas internacionales y por primera vez, se contó con el aval académico de 9 instituciones de índole nacional e internacional. El congreso se caracterizó por su dimensión multidisciplinaria e interna-cional, se logró el enriquecimiento e intercambio de conocimientos, experiencias y prospectiva de nuevas tecnologías, investigación y nuevos descubrimientos.
Entre los invitados participantes, destacó la presencia de la Academia Mexicana de Cirugía; la Academia Nacional de Medicina; el presidente de la IFCC (Canadá), el presidente de la COLABIOCLI (Bolivia); representantes de la ADLM – AACC (Francia), el director de laboratorio del Instituto Pasteur (París, Francia), el presidente de ALAPAC (Perú), el Rector del CUCS de la Universidad de Guadalajara, el presidente de WASPALM/ML (Uruguay); el presidente del Royal College of Pathologists (London, UK), los presidentes del Consejo Mexicano de Certificación de los Profesionales de las Ciencias Químico Farmacéuticas (COMECEF), del Colegio Mexicano de Ciencias de Laboratorio Clínico (CMCLabC), la Federación Nacional de Químicos Clínicos (CONAQUIC AC), la Federación Nacional de Colegios Profesionales de la Química Clínica, A.C. (FENACQC), el Colegio Nacional de Química Clínica y Medicina de Laboratorio (CONQUILAB), la Academia Nacional de Educación Médica y Desarrollo Profesional Continuo (ACANAMED) y representantes del Royal College of Physicians of Great Britain, la Asociación Latinoamericana de Patología Clínica Veterinaria (México) y por supuesto la determinante presencia de la FEMPAC (Guadalajara, Jal. Mx) y del COMPACyML (Monterrey NL. Mx.).
Por primera vez en este congreso se tuvieron varios simposios conjuntos de carácter internacional y multidisciplinarios: el 1er Foro británico-mexicano de las Academias y el Colegio de Patología Clínica del Centro de la República, con la participación de los presidentes de dichas instituciones académicas y miembros del Colegio; el 1er Simposio Nacional e Internacional de Laboratorio Clínico y Medicina de Laboratorio, con la participación de los presidentes de los principales colegios de químicos del país, universidades y diversas instituciones internacionales y nacionales. Así también, el 1er simposio sobre medicina de laboratorio humana y veterinaria, y sesiones conjuntas con las asociaciones de patología clínica de Puebla y CDMX, con la AMTRAD y la COFEPRIS.
Durante el Congreso se promovió la colaboración internacional, la diver-sidad de enfoques y la integración interdisciplinaria, sentando las bases para futuras colaboraciones y desarrollo de la práctica médica e investigación en medicina de laboratorio y disciplinas afines. A lo anterior, hay que agregar la parte de investigación con la exposición de 51 trabajos libres, habiéndose otorgado 5 premios a los mejores “in extenso”. Finalmente, y no menos importante, fueron la presentación de 3 libros y la expresión y presentación cultural y artística local y nacional que se hicieron presentes desde la inauguración hasta la clausura del evento.
El presente reporte aborda los resultados y contribuciones que consideramos más significativas del LIII Congreso Nacional Mexicano de Patología Clínica y Medicina de Laboratorio, para su ulterior conocimiento. Fue organizado por el Colegio de Patólogos Clínicos del Centro de la República, A. C., (miembro de la FEMPAC), asociación civil que en el año 2023 cumplió 73 años de fundada y que abarca la mayor extensión territorial de nuestro país, ya que los 19 miembros radican en Estados del norte, centro y occidente del país (Cuadro 1).
El congreso se llevó a cabo del 1 al 4 de noviembre del 2023 en la ciudad de Aguascalientes, Ags. México, cuya sede fue seleccionada por el colegio desde mayo del 2022. Los meses transcurridos desde la elección de la sede a la inauguración del congreso, nos permitieron confeccionar un ambicioso e interesante programa académico en el que participación de 190 destacados profesionales de la salud de alta calidad académica, incluidos los 19 miembros del Colegio. Participaron 57 profesores provenientes de 13 países (Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, México, Perú, Reino de Arabia Saudita, Reino Unido y Uruguay) y el resto de México. La mayoría de los profesores, además de una especialidad, cuentan con maestría y doctorado y poco más del 75% de ellos, pertenecientes a los sistemas de investigación institucionales o el SIN en sus propios países. Esto marcó un hito en la promoción del conocimiento y la colaboración internacional. También, el evento destacó por la oferta de 45 cursos y talleres, más 25 conferencias magistrales presentadas por expertos de reconocimiento interna-cional durante los 4 días del congreso.
Este congreso 2023 se consolidó como el foro líder en la promoción de la excelencia académica de medicina de laboratorio, médicos clínicos, diferentes especialidades y la colaboración internacional que confluyen en este campo disciplinar. Los avances presentados y las nuevas alianzas establecidas sientan las bases para futuros desarrollos en la medicina de laboratorio y demuestran la importancia de la interconexión entre diversas disciplinas para avanzar en la atención médica, la salud pública e investigación.
CUADRO 1. Listado de los miembros del Colegio de Patólogos Clínicos del Centro de la República, A.C. y los Estados del país que representan.
PRESIDENTE DEL CONGRESO
Dr. Jorge M. Sánchez González (Guanajuato)
PRESIDENTE DEL COLEGIO DE PATÓLOGOS CLÍNICOS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA, A.C.
Dr. Mario Moreno Pacheco (Guanajuato)
VICEPRESIDENTE
Juan Carlos Neira Pinos
(San Luis Potosí)
SECRETARIO TESORERO
Dr. José Luis Hernández Garcilita
(Guanajuato)
VOCAL
Fernando A. Santoscoy Tovar
(Jalisco)
AGUASCALIENTES GUANAJUATO CHIHUAHUA CIUDAD DE MÉXICO COAHUILA DURANGO |
MICHOACÁN JALISCO QUERÉTARO SAN LUIS POTOSÍ SONORA |
Además, el congreso fue respaldado por vez primera, con el aval documentado de 9 instituciones académicas nacionales e internacionales. Estas fueron: Federación Mexicana de Patología Clínica – FEMPAC, COMPACyML (México), WASPALM (Uruguay), ALAPAC (Bolivia), el Royal College of Pathologists (UK), la Universidad de Guadalajara (México), la Academia Mexicana de Cirugía, la Academia Nacional de Medicina (México) y la IFCC (Canadá), colaboración sin precedente en el ámbito de la medicina de laboratorio de nuestro país (FIGURA 2). Aspecto sobresaliente fue el nivel de los 170 profesores, 57 de ellos, como ya se mencionó, provenientes de 13 países y el resto de México, enriqueciendo la diversidad de perspectivas y resaltando el carácter internacional del congreso y la universalidad del conocimiento que incide en la medicina de laboratorio.
FIGURA 1. Instituciones que otorgaron el aval académico al congreso.
El congreso fue acogido por el centro de convenciones Tres Centurias, edificio emblemático de la ciudad, que fuera la antigua estación, fábrica y talleres de las locomotoras mexicanas y donde se fabricó la famosa ¨Locomotora 40”. Este recinto ahora es una parte un museo histórico de la ciudad de Aguascalientes que cuenta con una rica historia y atracciones turísticas importantes. La elección de este recinto, permitió un fácil acceso a los participantes, ofreciéndoles un entorno cultural y artístico único; bajos costos, hoteles cercanos y transporte. Para la promoción e información del congreso, se utilizó IA, acorde a los lineamientos de esta nueva herramienta informática moderna y que nos permitió abordar relativos a IA, basados en lineamientos apropiados (OPS): Ejemplo “La principal consideración en el desarrollo, el despliegue y el uso de IA para la salud pública debe ser dirigida a la seguridad del paciente y la calidad de la atención, siempre respaldada por pruebas”.
Otra novedad del congreso, fue la participación de uno de los reconocidos chefs de la ciudad y consumado banquetero, para que, junto con su equipo, nos ofrecieran las comidas y cena de clausura, con platillos de 4 tiempos donde magistralmente conjuntó el sabor y tradición de la comida de Aguascalientes. Estos momentos de compartir el pan y la sal permitieron a los congresistas y profesores establecer y estrechar los lazos de amistad y disfrutar de momentos de esparcimiento amenizados por músicos y cantantes de la ciudad.
Alineamos el programa académico con el concepto mundial de "Una Salud", promoviendo la interconexión interdisciplinar y sin descuidar los desafíos actuales y futuros de la salud humana, animal, vegetal y ambiental, incluso coincidió con la celebración del mundial (3 noviembre). Destacaron temas como zoonosis, pandemias, enfermedades crónicas no transmisibles, enfermedades emergentes y reemergentes, genética, biología molecular, geriatría, calidad total, seguridad del paciente, atención centrada en el paciente, nuevos ensayos diagnósticos, huella hídrica y desarrollo profesional y continúo, adecuándolos a las nuevas necesidades sociales.
El congreso consideró el compromiso interdisciplinario, expertos y directivos de las principales organizaciones e instituciones, académicas, de formación profesional y gremial diversa, acompañados con representantes de otros países, quienes, posterior a intensos debates y reuniones previas, desarrollamos vía comunicación asertiva, el intercambio de opiniones, de puntos de vista y experiencias grupales y personales, con el objetivo de proponer una puesta en común. En conjunto con los congresistas, en debates preparados y públicos se evaluaron las necesidades presentes y futuras de los profesionales del gremio y de la salud, así como los relacionados con la medicina de laboratorio de vanguardia y la interacción de ésta con otras disciplinas asociadas al desarrollo humano en el contexto de “Una Salud”.
Resaltamos algunos de los simposios presentados alineados a esta iniciativa: Cambio climático y la medicina de laboratorio; “Un Mundo, Una Salud” impartido por el Acad. Jorge M. Sánchez González, MD, PhD.; Cambio climático y salud presentado por el Acad. MVZ. Juan Garza Ramos; Uso racional del agua, propuestas para la sociedad impartido por la Ing. Lizbeth Ribera Cabrera, jefe Departamento de Cambio Climático de la Secretaría de Medio Ambiente y Agua del Estado de Aguascalientes, donde se expuso la interacción del laboratorio con el cuidado del medio ambiente y la huella hídrica.
También el simposio Seguridad del Paciente en el Laboratorio” participando por videoconferencia Wilson Shcolnik, MSc, PhD, miembro del Consejo Científico de la Sociedad Brasileira para la Calidad de la Atención y Seguridad del Paciente; la Dra. Hilda Márquez Villareal, MSc., presidenta de la Asociación Mexicana por la Calidad en Salud y Seguridad del Paciente AMEXCASEP, y el Dr. Raúl Anaya Núñez, MSc, Ex director general de Certificación del Consejo de Salubridad General y Director de Planeación de la Secretaría de Salud de Aguascalientes. En este simposio, se abordó entre otros temas, la seguridad biológica del paciente y profesionales de la salud.
Otras conferencias y simposios fueron: Visión integral de la salud animal y humana; la contribución de la medicina de laboratorio a “UNA SALUD”, impartida por Acad. MVZ Juan Garza Ramos quién es miembro de la Academia Nacional de Medicina y exdirector director del programa nacional de zoonosis y encargado de la Comisión Nacional de Bioética. El Dr. Garza Ramos, propicio compromisos de trabajo conjunto sobre este tema poco abordado en la medicina de laboratorio. Aspecto relevante de “Una Salud” fue el relacionado a las zoonosis, que se han derivado principalmente por la invasión de ecosistemas.
También, el intercambio que se dio en el 1er Simposio conjunto de patología clínica veterinaria y humana de México, con la participación del Colegio de Patólogos Clínicos del Centro y que coordinaron los Dres. Jorge M. Sánchez González y Jesús Rosillo de León entre otros miembros de la FEMPAC. Igualmente los MVZ bridaron temas interesantes como: Impacto de los laboratorios de patología clínica veterinaria en “una salud” por Luis Núñez Ochoa, MVZ, PhD, Presidente fundador de la Sociedad Latinoamericana de Patología Clínica Veterinaria y Certificación en Patología Diagnóstica (SLAPCVCPD), “Enfermedades parasitarias” por Araceli Lima Melo, MVZ, MSc., profesora de Licenciatura y Posgrado (Patología Clínica) en la FMVZ. UNAM. Titular y miembro de la mesa directiva de la SLAPCVCPD, “Leptospirosis” por Karla Mollinedo Beltrán, MVZ, PhD., directora del laboratorio experto sur y que es académica y miembro titular de la SLAPCVCPD; también “Enfermedades micóticas sistémicas” por Verónica Ortiz Encinas, MVZ, MSc., directora general del laboratorio de análisis clínicos veterinarios de Sonora y miembro activo de la SLAPCV. Se resalta el cómo consideraron los profesores, la relevancia de la iniciativa mundial de “Una Salud” ceñida a la práctica profesional en las conferencias presentadas al igual de los estudios de laboratorio que debemos compartir y estandarizar.
Previamente a la ceremonia de inauguración, congresistas y profesores eran guiados al auditorio por las “Catrinas” del día de muertos (del autor Posadas), quienes, con sus atuendos y caracterización, provocaron gran interés, sonrisas y deseos de fotografiarse con ellas (FOTOGRAFÍA 1). Este preludio de la ceremonia inaugural, fue amenizado por la “Gran Banda estudiantil” integrada por 48 jóvenes músicos del interior del estado de Aguascalientes, que interpretaron con instrumentos de metales y viento las más conocidas y tradicionales piezas populares, estimulando un gran interés de los congresistas que casi generan el retraso oficial del acto inaugural.
La ceremonia de inauguración inicia con el acto protocolario de honores a la bandera a cargo de la banda de guerra militar del estado y que incluyó la interpretación de nuestro himno nacional y honores al lábaro patrio.
FOTOGRAFÍA 1. “Las Catrinas” conduciendo a los congresistas al auditorio.
El presídium se integró por 8 destacados académicos y directivos, algunos de los cuáles hicieron uso de la palabra. La conducción de la ceremonia corrió a cargo del Dr. Rafael Franco Santillán, expresidente del colegio del centro. El presídium estuvo conformado de izquierda a derecha (FOTOGRAFÍA 2), por el Acad. MVZ. Juan Garza Ramos representante del presidente de la Academia Nacional de Medicina Acad. Dr. German Fajado Dolci; el Dr. Carlos Díaz Olachea presidente del COMPAC/ML, el Dr. Mario Moreno Pacheco, presidente del Colegio de Patólogos Clínicos del Centro; el Acad. Dr. Jorge M. Sánchez González presidente del LIII Congreso; el Acad. Dr. Miguel Ángel Mercado Díaz, presidente de la Academia Mexicana de Cirugía; el Acad. Dr. José Ángel Córdova Villalobos exsecretario de Salud y Educación de México, Dra. Rosa Isabel Sierra Amor, representante del Rector del CUCS de la Universidad de Guadalajara y del presidente de la IFCC Dr. Khosrow Adeli; el Dr. Martín López Rodríguez presidente de la FEMPAC y también en representación del Dr. Luis Figueroa presidente de ALAPAC/ML, el Dr. Fabio Vasconcelos Brazâo presidente de la Sociedad Brasileira de Patología Clínica y el Dr. Alberto Zamora Palma, director regional de WASPALM/ML
Ante los más de 1000 asistentes profesionales de la salud y algunos familiares e invitados, se presentó la conferencia magistral inaugural. También entre los asistentes se encontraron expresidentes del COMPAC/ML, de la FEMPAC, presidentes de los colegios de patólogos clínicos del país y los presidentes de los principales colegios de químicos y médicos de Aguascalientes y de México.
El Acad. Miguel Ángel Mercado Díaz en su intervención, destacó la importancia del trabajo conjunto entre clínicos y profesionales del laboratorio clínico para una mejor atención a la salud al igual que el representante de la Academia Nacional de Medicina, haciendo énfasis en la jerarquía de considerar “Una Salud” en el trabajo profesional para el futuro de la humanidad.
En este acto protocolario, se llevó a cabo un reconocimiento póstumo a destacados patólogos clínicos mexicanos, a quiénes con palabras sentidas sobre su vida y obra y la entrega física de reconocimientos a sus familiares, se pudo reconocer a los doctores: Dr. Mario Baker Morales residente de Aguascalientes y secretario vitalicio del colegio de patólogos clínicos del centro de la república, tocando al Dr. Jorge M Sánchez González presentar su semblanza y entregar el reconocimiento a sus hijas Adriana y Loredana Baker. Otro reconocimiento para el Dr. Alberto Vázquez Mellado Septiém originario de la ciudad de Querétaro, siendo responsabilidad del Dr. Fernando A. Santoscoy Tovar realizar la semblanza y entregar el reconocimiento a su hijo el Dr. Alberto Vázquez Larracochea. El tercer homenaje póstumo, fue para la Dra. Rosa María García Escamilla quien falleció semanas previas al inicio del congreso, por lo que las Jornadas de Residentes de este año llevaron in memoriam su nombre.
FOTOGRAFÍA 2. Integrantes del Presídium e inauguración, honores a la Bandera.
Tocó hacer la semblanza al Dr. Mario R. Moreno Pacheco, y entregar el reconocimiento a nombre de su familia, la Dra. Margarita Gutiérrez Reyes, presidenta de la asociación mexicana de patología clínica. (FOTOGRAFÍA 3)
FOTOGRAFÍA 3. Reconocimientos póstumos a tres destacados Patólogos Clínicos.
Uno de los eventos más importantes en nuestros congresos ha sido siempre la conferencia de apertura o inaugural. En esta ocasión sin duda inmejorable, fue el honor de contar con la presencia del Acad. Dr. José Alejandro Madrigal Fernández, MD. PhD. FRCP. FRCPath. DSc. HonDSci. FMedSci quién es médico hematólogo y miembro distinguido del Royal College of Physicians de Londres; condecorado con la medalla de oro del sistema de salud Inglés y presidente de la sociedad europea de trasplantes de médula ósea; fue el primer director científico del Instituto Anthony Nolan y en cuyo curriculum cuenta con numerosas condecoraciones, Doctorado honoris causa y reconocimientos en Europa y México.
El Acad. Dr. Madrigal Fernández que fue honrado en junio de 2022 como Officer of the Most Excellent Order of the British Empire (OBE) por la reina Isabel II. Presentó su conferencia “Resiliencia ante la adversidad: una vida dedicada a la medicina”, y tanto por su contenido, como por la presentación despertó un gran interés en la audiencia, quienes al finalizar reconocieron al Dr. Madrigal con un prolongado y fuerte aplauso y ovación de pie por varios minutos (FOTOGRAFÍAS 4 y 5).
FOTOGRAFÍA 4. Conferencia magistral de inauguración por el Acad. Dr. José Alejandro Madrigal.
FOTOGRAFÍA 5. Congresistas ovacionando al Acad. Dr. Alejandro Madrigal Fernández.
En nuestros congresos el evento inaugural se considera un acto importante ya que, de resultar atractivo para los asistentes, se considera que será un augurio de éxito y en esta ocasión se logró. Al terminar el acto inaugural se presentó un programa inesperado a la audiencia, denominado “Flash Mob” que con cantantes de ópera ejecutaron “el Brindis de la Traviata” de Giusepe Verdi, generando una gran sorpresa y expectativa de los asistentes, ya que los cantantes de improvisto se levantaron de distintos asientos del público del auditorio, cantando de entre todos ellos (FOTOGRAFÍA 6), lo que sin duda fue un bello preámbulo para la inauguración de la Expo tecnológica, durante la cual se deleitó a los asistentes con la actuación del mariachi de la ciudad, acompañado de la degustación de alimentos, champaña y vinos locales.
FOTOGRAFÍA 6. Cantantes de ópera sorprendiendo con La Traviata entre los congresistas.
Este momento clave, permitió la interacción de congresistas, expositores y representantes de casas comerciales que incluyeron 48 extraordinarios stands de exposición tecnológica y comercial (FOTOGRAFÍAS 7 y 8).
FOTOGRAFÍA 7. Corte del listón en la inauguración de la Explosión Tecnológica 2023)
FOTOGRAFÍA 8. Algunos aspectos de la Exposición Tecnológica 2023.
FOTOGRAFÍA 9. Otros aspectos de la Exposición tecnológica 2023.
Algunos temas trascendentes: Durante las actividades del congreso, se abordaron aspectos cruciales en cada una de conferencias y cursos de las que se mencionan algunas, como el impacto de las enfermedades emergentes y reemergentes; la resistencia antimicrobiana y la aplicación de nuevas tecnologías en el laboratorio clínico; la biología molecular y muchas otras más. También, se propusieron iniciativas para mejorar la formación y actualización de los profesionales del laboratorio, así como propuesta de mejoría de las directrices para mejorar la práctica de la medicina de laboratorio.
El Acad. Dr. David Kershenobich Stalnikowitz quién es médico por la UNAM con especialidad en hepatología y exdirector del INNSZ, especialista también en medicina interna y gastroenterología. Hepatólogo por el Royal Free Hospital en Londres, doctorado en medicina por la London University; es también investigador reconocido internacionalmente. Presentó el tema: “Enfermedad hepática en México”, considerado hoy un grave problema de salud (FOTOGRAFÍA 10).
FOTOGRAFÍA 10. Acad. Dr. David Kershenobich Stalnikowitz, INNSZ.
El Acad. Dr. Luis Miguel Gutiérrez Robledo, quién es geriatra formado en Francia y fundador del instituto de geriatría de México, quién ha sido considerado como uno de los 10 mejores geriatras del mundo, observó el que por primera vez este tema se aborde como trabajo conjunto con el tema: “Medicina de laboratorio en apoyo al envejecimiento saludable”, donde se resaltaron los estudios de laboratorio orientados a la detección y control de los efectos del envejecimiento (FOTOGRAFÍA 11).
FOTOGRAFÍA 11. Acad. Dr. Luis Miguel Gutiérrez Robledo y Sir Salvador Moncada, PhD. (London).
Contamos también, con la participación de expertos de México, de Arabia Saudita, del Reino Unido, de los Estados Unidos, de España, de Francia, y de Latinoamérica. El congreso resaltó con la presencia de científicos galardonados mundialmente, también de directivos de organizaciones clave, y de los representantes de las academias de medicina y cirugía. Se generó un espacio único para el diálogo y la discusión sobre el futuro del laboratorio clínico. Destacamos la presencia, de los presidentes de las instituciones ya mencionadas, así como del exsecretario de salud y educación de México, el Acad. Dr. José Ángel Córdova Villalobos quien presentó el tema: “Retos de salud en México”. (FOTOGRAFÍA 12).
FOTOGRAFÍA 12. Acad. Dr. José Ángel Córdova Villalobos , Exsecretario de Salud y Educación de México.
El Dr. Alejandro Bonifaz Trujillo, experto en micosis hablo de las principales infecciones fúngicas invasoras (IFIS) y la resistencia a los antimicóticos. El nominado al Premio Nobel de Medicina, Sir Salvador Moncada, diserto una interesante e ilustrativa conferencia asociada a sus descubrimientos sobre el endotelio vascular y la relevancia biológica del óxido nítrico y las prostaciclinas, que se llevó a cabo vía remota. El Dr. Daniel Scott Algara, director de Investigación en la unidad de biología celular de linfocitos y jefe del equipo de Inmunidad innata en el Instituto Pasteur de París, presentó un curso de dos días y una de las conferencias magistrales con el tema “Papel de la investigación en salud y el investigador en tiempos de pandemias” (FOTOGRAFÍA 13).
FOTOGRAFÍA 13. Conferencia del Dr. Daniel Scott Algara del Instituto Pasteur, Francia
El foro británico-mexicano de las academias y el colegio de patólogos clínicos del centro de la república, contó con las conferencias de los académicos de medicina y cirugía ya mencionados y del Professor Mike Osborn PhD. Presidente del Royal College of Pathologists (UK) con la conferencia “Autopsia en el siglo XXI”, la importancia de conocer que enfermedades están realmente afectando a la humanidad”; También, la Dra. Pr. Angharad Davies, Medico por St Jhon´s College Universidad de Cambridge, consultora en microbiología en la unidad de referencia nacional de Cryptosporidium y vicepresidenta de aprendizaje del Royal College of Pathologists (UK), con una actualizada conferencia sobre infección por Cryptosporidium. El Pr. Ali Hajeer quién es director del laboratorio de inmunopatología en el ministerio de asuntos de salud de la guardia nacional; y presidente de la junta de investigación estudiantil en la Universidad Rey Saud bin Abdulaziz para ciencias de la salud en el Reino de Arabia Saudita, expuso el tema “Tipificación molecular de HLA”: una actualización del laboratorio para procesamiento de células madre: direcciones actuales y futuras”. Otro invitado especial Pr. Kikkeri N Naresh quién es jefe de patología del Centro de Cáncer Fred Hutchinson, profesor de patología en la Universidad de Washington en Seattle Wa (USA) y International Regional Advisor for the Americas, Royal College of Pathologists London (UK), presentó la conferencia “Vías para el diagnóstico de precisión en neoplasias hematológicas”.
El expresidente de la academia nacional de medicina, director del instituto de escenarios futuros en salud y del consorcio internacional de calidad y liderazgo de organizaciones de salud quién también fue exsecretario del consejo de salubridad general, Acad. Dr. Enrique Ruelas Barajas, exsecretario del Consejo de Salubridad General y de la Academia Nacional de Medicina, presidente Instituto Internacional de Futuros de la Salud, presentó el tema: “El futuro de la calidad en la atención a la salud”, que es un tema que se complementa con los cursos y talleres sobre calidad presentados los días previos en el evento. El Acad. Dr. Francisco Ochoa Carrillo, quién es expresidente de la academia mexicana de cirugía y del consejo mexicano de oncología y presidente de la academia mexicana de bioética, nos compartió por primera vez desde la visión clínica, un tema de interés mutuo “Biomarcadores de utilidad en oncología” (FOTOGRAFÍAS 14 y 15).
FOTOGRAFÍA 14. Acad. Dr. Enrique Ruelas Barajas.
FOTOGRAFÍA 15. Acad. Dr. Francisco Ochoa Carrillo.
La Dra. y Licenciada en farmacia por la Universidad Complutense de Madrid y jefe de análisis clínicos del departamento de salud de Alicante – Sant Joan d’Alacant, María Salinas, L. Farm, PhD., presentó un tema innovador para el laboratorio clínico “Transformar el laboratorio clínico en un centro de decisión y creación de valor”, que despertó gran un interés en los congresistas. El Acad. Dr. Alejandro Macías Hernández MSc, especialista en infectología por el INNSZ y miembro de la Academia Nacional de Medicina, diserto sobre uno de los temas de actualidad y preocupación: “Pandemias del futuro “ONE HEALTH”
El tema “Prospectiva de la práctica profesional”, necesario en la adecuación de la enseñanza y capacitación a las necesidades presentes y futuras fue abordado en forma impoluta en diversos simposios, incluyendo el primero de ellos la responsabilidad legal del profesional de la salud en el que participó el: Acad. Dr. José Ignacio Santos Preciado, PhD. exsecretario del consejo de salubridad general y presidente del comité normativo nacional de consejos de especialidades médicas CONACEM, quien presentó el tema “Procesos de acreditación de la educación profesional; estándares de calidad” (FOTOGRAFÍA 16).
FOTOGRAFÍA 16. Acad. Dr. José Ignacio Santos, presidente del Consejo de Certificación de Especialidades Médicas y el Bioq. PhD Carlos Daniel Navarro, Comisión de Educación y Gestión de la COLABIOCLI, Expresidente de la Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina.
El Acad. Dr. Guillermo Ruiz Argüelles, hematólogo por el instituto nacional de la nutrición Salvador Zubirán / UNAM, investigador becario posdoctoral por la Fogarty Foundation; Depto. hematología de la Mayo Clinic, Rochester, MN, EUA, miembro del Royal College of Physicians de Londres, miembro del SNI, la Academia Nacional de Medicina de México y de la Academia Mexicana de Ciencias despertó inquietudes sobre la investigación con su conferencia “Serendipia” (FOTOGRAFÍA 17).
FOTOGRAFÍA 17. Acad. Dr. Guillermo Ruiz Argüelles y Acad. Dr. Alejandro Macías Hernández.
El Acad. Alberto Lifshitz Guinzberg, gobernador del capítulo mexicano del American College of Physicians y expresidente del consejo mexicano de medicina interna y actual titular en la secretaría de enseñanza clínica, internado y servicio social facultad de medicina, UNAM, nos habló sobre los “Retos de la formación profesional en el área de la salud”, Participación destacada también fue la del Dr. Walter Alallón Villero, PhD quién es profesor asociado del departamento de bioquímica de la facultad de medicina de la República de Uruguay y presidente de la asociación mundial de sociedades de patología y medicina de laboratorio (WASPaLM), nos instruyó sobre “La formación en patología clínica / medicina de laboratorio en Latinoamérica; El rol de WASPaLML y la WPF”. Este simposio permitió conocer las tendencias mundiales y nacionales sobre la certificación de las especialidades en salud.
Simposio que llamó la atención por la participación internacional conjunta con sociedades de químicos clínicos y que despertó el interés para dar continuidad a los temas tratados, que por el tiempo se presentaron de manera sucinta. Este coloquio se tituló: “1er Simposio Nacional de Profesionales del Laboratorio Clínico: “Prospectiva, posicionamiento y futuro del laboratorio clínico y la medicina de laboratorio; desde la visión de “Una Salud”. Los temas diversos presentados mostraron importantes datos y que se solicitó a los profesores escribir un documento con los temas in extenso y seguir encontrando mejores oportunidades para la práctica futura, la estandarización de procesos y su adecuación en toda Latinoamérica.
En este simposio se dio espacio a temas torales en lo abstruso, de la importancia de la interdisciplinariedad, de la salud pública, la epidemiología, de programas educativos, del desarrollo profesional continuo, de las nuevas tecnologías y métodos, del manejo de Big data, de la inteligencia artificial y otros temas relacionados, enfocados desde distintos ángulos y puntos de vista, buscando tener una visión amplia y actualizada del quehacer profesional instruyendo sobre todo lo furtivo hasta hoy en estos temas, con base a la experiencia.
En este simposio inédito y de participación multidisciplinaria participaron las siguientes instituciones nacionales y extranjeras: Colegio de Patólogos Clínicos del Centro de la República (CPCCR), International Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (IFCC), Asociación Latinoamericana de Patología Cínica (ALAPAC), Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica (COLABIOCLI), Federación Mexicana de Patología Clínica (FEMPAC), Consejo Mexicano de Certificación de los Profesionales de las Ciencias Químico Farmacéuticas (COMECEF), Colegio Mexicano de Ciencias de Laboratorio Clínico (CMCLabC), Federación Nacional de Químicos Clínicos (CONAQUIC AC), Federación Nacional de Colegios Profesionales de la Química Clínica, A.C. (FENACQC), Colegio Nacional de Química Clínica y Medicina de Laboratorio (CONQUILAB), Academia Mexicana de Cirugía (AMC), Academia Nacional de Educación Médica y Desarrollo Profesional Continuo (ACANAMED). Quiénes representaron a estas instituciones presencial o virtualmente (los más lejanos), utilizaron tecnologías de comunicación para videoconferencia, que mucho agradecemos. También, reiteramos nuestra gratitud a los Dres. Jorge H. Portillo Gallo por la relatoría y al Dr. Mario R. Moreno Pacheco por su coordinación.
Temas y profesores: “Armonización de la educación, la enseñanza y los diferentes programas educativos en la educación superior” por: PhD Rosa Isabel Sierra-Amor, miembro del comité de nominaciones de la IFCC y coordinadora del grupo de trabajo y gestión de acreditación de COLABIOCLI; la vicepresidenta de COMECEF. QFB.PhD Dinorah Márquez Acosta, doctorada en alta dirección en establecimientos de salud por la UAEM; la presidenta de la federación nacional de químicos clínicos (CONAQUIC); la QFB Doris Yadira Sosa, presidenta de la federación nacional de colegios profesionales de la química clínica (FENACQC); “Las nuevas habilidades y destrezas del profesional del laboratorio” por él QBP y PhD. José Francisco Muñoz Valle Rector del centro universitario de ciencias de la salud de la Universidad de Guadalajara y representante nacional de la IFCC; el Dr. Luis Edgardo Figueroa Montes, presidente de la asociación latinoamericana de patología cínica (ALAPAC) y presidente de la sociedad peruana de patología clínica (Lima - Perú): “Determinantes sociales de la salud y el laboratorio clínico” por El Acad. Dr. PhD. Jorge M. Sánchez González, académico Emérito de la Academia Mexicana de Cirugía y director del instituto nacional de habilidades para la investigación y las ciencias (NAHIC) e investigador en el INASAM; la “Perspectiva futura del profesional de laboratorio clínico a nivel internacional” por Khosrow Adeli PhD, FCACB, DABCC, FAACC, presidente international federation of clinical chemestry and laboratory medicine (IFCC, Canadá); el mismo tema “A nivel Latinoamérica” PhD. Álvaro Justiniano Grosz, presidente de la confederación latinoamericana de bioquímica clínica (COLABIOCLI) y miembro de la ADLM – AACC y de la sociedad española de química clínica y medicina de laboratorio (Bolivia); “Bioética profesional” por Fernando Anaya Velázquez, Q.F.B. PhD, del departamento de biología de la división de ciencias naturales y exactas miembro de la comisión estatal de bioética y de la Universidad de Guanajuato; “El nuevo rol de las agrupaciones y colegios profesionales” por el Bioq. PhD Carlos Daniel Navarro, miembro de la comisión de educación y gestión de la confederación latinoamericana de bioquímica clínica (COLABIOCLI) y expresidente de la confederación unificada bioquímica de la República Argentina (CUBRA); el Dr. Martín López Rodríguez, presidente de la Federación Mexicana De Patología Clínica (FEMPAC) y Vicepresidente de ALAPAC; “Rediseño de la educación continua/desarrollo profesional”, Dra. Marcela González de Cossío Ortiz, presidente de la academia nacional de educación médica y desarrollo profesional continuo (ACANEMED); además de la QFB María Elena George Ruiz, presidente del colegio mexicano de ciencias de laboratorio clínico (CMCLabC); también la QFB. Xóchitl Dorinda Díaz Rodríguez, presidente del colegio nacional de químicos clínicos en medicina de laboratorio (CONQUILAB); “Importancia de la farmacovigilancia y toxicología en el laboratorio” por el QFB, PhD Leobardo Gómez Olivan, PhD, presidente del consejo mexicano de certificación de los profesionales de las ciencias químico farmacéuticas (COMECEF) y jefe del laboratorio de toxicología ambiental de la facultad de química de la universidad autónoma del Estado México; “Medicina personalizada/de precisión” Dr. PhD. Guillermo Santoscoy Ascencio, vicepresidente de la federación mexicana de patología clínica (FEMPAC,) miembro de la asociación latinoamericana de medicina personalizada; “Innovación en la gestión y apoyos financieros que contribuyan a disminuir la exclusión social” PhD. Bernard Gouget, de la University of Paris, Counsellor for public Health, Fédération Hospitalière de France, responsible for monitoring national programmes in Health Care ADLM – AACC (Paris, Francia).
Por el interés generado y lo corto del tiempo, no se pudo responder presencialmente una gran cantidad de preguntas generadas, por lo que se generó el compromiso de continuar con los temas presentados y propiciar una publicación al respecto de los temas in extenso.
Es de resaltarse el haber logrado un diálogo profesional internacional entre especialidades afines que además de los simposios y cursos sobre medicina de laboratorio humana y veterinaria con la federación latinoamericana de patología clínica veterinaria y el Royal College of Pathologists ya mencio-nados, se presentaron sesiones conjuntas con asociaciones de médicos patólogos clínicos (Poblana y Mexicana), la AMTRAD, la COFEPRIS (FOTOGRAFÍA 18). Otro Simposio conjunto fue del colegio de patólogos clínicos del centro de la república con el IPN y el IMSS; “Medicina traslacional y diagnóstico con certeza pronóstica”
FOTOGRAFÍA 18. Algunos de los profesores del Ier Simposio nacional de profesionales del laboratorio clínico: “Prospectiva, posicionamiento y futuro del laboratorio clínico y la medicina de laboratorio; desde la visión de “Una Salud”.
Futuras implicaciones: El LIII congreso nacional mexicano de patología clínica y medicina de laboratorio cumplió con su objetivo académico y se destacó como un espacio para la creación e impulso de redes de colaboración, amistad y la apreciación de la cultura y gastronomía local. Se concluyó estableciendo nuevas directrices para la práctica del laboratorio clínico y se consolidó su posición como un evento importante y esencial para profesionales del sector. Estos hallazgos ofrecen una base sólida para futuros desarrollos y colaboraciones desde la FEMPAC con las asociaciones de patología clínica y profesiones afines a nivel nacional e internacional.
La participación de expertos internacionales, impulsaron un diálogo profesionalmente significativo. La diversidad de perspectivas contribuyó a la comprensión más amplia y exploración de soluciones innovadoras para desafíos presentes y futuros. Por primera vez, se estableció una colaboración con instituciones de médicos clínicos especialistas, (que consideramos importante su continuidad) marcando un precedente de la interacción e las academias, mexicana de cirugía y nacional de medicina. Esta colaboración interdisciplinaria fomentó la integración de distintas perspectivas médicas, promoviendo un enfoque holístico en la práctica y la atención oportuna, de manera relevante también se fomentó la investigación conjunta futura.
Otra innovación del congreso fue el simposio: “Liderazgo e innovación en los laboratorios clínicos” patrocinado por el COMED y que fue propuesto por el socio del colegio y expresidente de COMPACyML Dr. Guillermo Santoscoy Tovar, quién coordino a los profesores: Eduardo Aguirre Langle, QFB., PhD. Doctorado en Microbiología por el IPN y presidente del consejo mexicano de empresas de diagnóstico (COMED); Fritz Thompson ING., MAE, conferencista interna-cional e ingeniero mecánico y licenciado en economía por la universidad de Texas y MSc por la UDLA y en alta dirección por el IPADE y a G. Nicolas Kfuri, PhD. quien se presentó desde Alemania y es entrenador y asesor ejecutivo a nivel mundial en estrategia corporativa, innovación, marketing, branding, negocios internacionales y estrategia.
FOTOGRAFÍA 19. Conferencias Magistrales matutinas.
Otras conferencias en este sentido transformador fueron: “Trascendiendo la medicina de laboratorio: innovación y emprendimiento en la salud", que presentó proveniente de Silicon Valley USA el Ing. MSc. Jorge Zavala, ingeniero electrónico con maestría en matemáticas en la Universidad de Waterloo en Canadá y fundador de Kinnevo, Inc. La relativa a la insuficiencia renal que no se podía excluir ya que está incrementando en su manifestación, en especial en niños y adolescentes, por ello solicitamos nos presentara una nueva forma de abordaje diagnóstico y los resultados encontrados, con la conferencia: “Tamizaje de la enfermedad renal crónica en población mexicana” por el Dr. José Manuel Arreola Guerra, médico cirujano por la UAG y nefrólogo egresado del instituto nacional de ciencias médicas y nutrición Salvador Zubirán, con maestría y doctorado en ciencias médicas por la UNAM.
Otros temas relevantes a considerar y presentados en diferentes sesiones fueron la exposición de 3 libros de colegas de Brasil y Perú y 51 trabajos libres de investigación. Estos últimos deben ser estimulados en su presentación en los próximos congresos, en esta ocasión fueron coordinados por la Dra. Ana Isabel Hernández, Dr. Alberto Zamora Palma, Dr. Juan Manuel Gallardo Montoya y el Dr. Abraham González. La sección de trabajos libres de investigación debe ser una parte medular de nuestro congreso y cada año se deberá propiciar mayor participación.
FOTOGRAFÍA 20. PhD. Álvaro Justiniano Grosz, Presidente de la COLABIOCLI, miembro de la ADLM – AACC. Y PhD. Bernard Gouget, University of Paris, Counsellor for Public Health Fédération Hospitalière de France, responsible for monitoring national programmes in Health Care ADLM – AACC (Paris, Francia).
Los libros que, a invitación expresa de FEMPAC, se presentaron por sus autores en la tarde del 2° día de actividades, fueron: PATOLOGÍA CLINICA/ MEDICINA LABORATORIAL: EXÁMENES DE LABORATORIO EN LA MEDICINA DE EMERGENCIA por el Dr. Fábio Vasconcellos Brazâo, Presidente de la Sociedad Brasileña de Patología Clínica; DIAGNÓTICO MOLECULAR DE ENFERMEDES INFECCIOSAS del Dr. Carlos de la Torre Pretell, patólogo clínico y especialista en enfermedades infecciosas y tropicales, Lima Perú y LA DIABETES EN LA MEDICINA DE LABORATORIO del Dr. Luis Edgardo Figueroa Montes, presidente de la asociación latinoamericana de patología cínica (ALAPAC). Los comentaristas de los libros fueron: los Dres. Martín López Rodríguez, y Jorge M. Sánchez González. (FOTOGRAFÍA 21).
FOTOGRAFÍA 21. Presentación de 3 libros; Dr. Fábio Vasconcellos Brazâo (Brasil), Dr. Carlos de la Torre Pretell (Perú) y Dr. Luis Edgardo Figueroa Montes (Perú).
FOTOGRAFÍA 22. Ing. Msc. Jorge Zavala Silicon Valey USA. Y Pr. Kikkeri N Naresh, jefe de patología del Centro de Cáncer Fred Hutchinson, profesor de patología en la Universidad de Washington en Seattle Wa (USA), International Regional Advisor for the Americas, Royal College of Pathologists London (UK).
FOTOGRAFÍA 23. PhD Rosa Isabel Sierra-Amor, Comité de nominaciones de la IFCC y coordinadora del grupo de trabajo y gestión de acreditación de COLABIOCLI; Prof Mike Osborn PhD. presidente del Royal College of Pathologists (UK), PhD. José Francisco Muños Valle, Rector del CUCS de la Universidad de Guadalajara.
Para un congreso disruptivo inédito e innovador, no podría ser menos importante la cena de clausura, que se llevó a cabo en el emblemático e impresionante salón “locomotoras” del complejo 3 centurias, donde los asistentes fueron recibidos por actores caracterizados de la historia fantástica Avatar, al estilo James Cameron; personajes habitantes interestelares en lo más profundo de la selva Na´vi y ello en relación al tema “Una Salud” y la preservación del medio ambiente, que generó expectación y solicitud de múltiples fotografías por parte de los congresistas que vivieron un entretenimiento con los personajes bailando y participando con los congresistas. El espectáculo de teatro, circo y danza de alta calidad creativa utilizó acrobacia, danza aérea y de piso, malabar y clown, con actos acrobáticos a 12 metros de altura y manipulación de objetos luminosos. Al término de este espectáculo, se tuvo la cena de 4 tiempos que fue amenizada por una de las más destacadas orquestas del occidente del país.
Durante la cena se llevaron a cabo 3 actos protocolarios. El primero de ellos, fue la entrega, por parte del Dr. Alberto Zamora, de los premios a los proyectos de investigación a los primeros 4 lugares de cada premio (COMPAC, FEMPAC, CPCCR, SPPC) y uno adicional que el CPCCR otorgó al mejor de estos 4 trabajos y que fue un microscopio binocular Optisum MIC-890 con el apoyo de la empresa DESEGO.
El segundo acto protocolario, lo encabezó a nombre de la gobernadora constitucional del Estado, María Teresa Jiménez, la directora del buró de conven-ciones y visitantes de Aguascalientes (BCV), quién dio la bienvenida al estado y felicitó a los congresistas deseándoles disfrutar del turismo en el estado. A nombre de los congresistas, el presidente del congreso agradeció el apoyo y atenciones brindadas por el gobierno del estado.
El tercer acto protocolario fue la de testificar el cambio de mesa directiva de la FEMPAC, donde el Dr. Guillermo Santoscoy Ascencio, tomó protesta como Presidente 2023-2025 y los Dres. Jorge M. Sánchez González y la Dra. Rosa Magaly Gómez Gutiérrez, como Vicepresidente y Secretaria respetivamente. Al término de estos actos, se dio continuidad a la cena y brindis y buena música para bailar hasta entrada la madrugada (FOTOGRAFÍA 24).
FOTOGRAFÍA 24. Presentación en la cena de clausura del Show “Avatar” por conjunto atlético multipremiado internacionalmente.
El evento oficial de clausura del congreso, se realizó a cargo del presidente de FEMPAC, Dr. Guillermo Santoscoy Ascencio, quién acompañado de los expresidentes del COMPAC/ML y FEMPAC, y directivos del colegio organizador tuvieron a bien cerrar las actividades oficiales del congreso. En esta ceremonia, se entregaron diplomas de reconocimientos para “Las 3 mejores empresas comerciales” que, evaluadas por los propios congresistas, tuvieron la mejor calificación en atención, presentación del stand e innovación, entre otras características (1° lugar Licon, 2° lugar ABALAT y 3er lugar Roche). (FOTOGRAFÍA 23). También el presidente de la sociedad poblana de patología clínica, invitó a los congresistas al LIV congreso nacional mexicano cuya sede será la heroica ciudad de Puebla en el 2024. Para esta invitación, se apoyó de un video del Estado de Puebla (FOTOGRAFÍA 25).
FOTOGRAFÍA 25. Presídium de clausura del Congreso y Presidente de FEMPAC Dr. Guillermo Santoscoy Ascencio.
FOTOGRAFÍA 26. Entrega del premio a empresas expositoras (Licon, 1er lugar).
FOTOGRAFÍA 27. Imágenes de la Cena de clausura
FOTOGRAFÍA 28. Algunas de las empresas expositoras en la Exposición Tecnológica.
(Nos disculpamos por no incluir a todos, derivado del gran número de fotografías)
El LIII Congreso Nacional de Patología Clínica y Medicina de Laboratorio, no solo cumplió con las expectativas académicas, sino que también proporcionó y propició un espacio para la creación de redes profesionales, de amistad y del disfrute de la riqueza cultural de Aguascalientes. El evento consolidó su posición como uno de los puntos de encuentro esenciales para profesionales del laboratorio clínico y medicina de laboratorio, brindando una plataforma para el intercambio de conocimientos y exploración de nuevas fronteras en la patología clínica, Se presentaron temas de relevancia que abordaron los nuevos desafíos, las cuestiones apremiantes, incluyendo enfermedades emergentes y reemergentes, la resistencia antimicrobiana, y la aplicación de nuevas tecnologías en el laboratorio clínico y la biología molecular, entre muchos otros. Se propusieron iniciativas para mejorar la formación, actualización y prospectiva de los profesionales de la salud, así como directrices para elevar la práctica del laboratorio clínico, ofreciendo respuestas a los desafíos del desarrollo profesional continuo del sector.
Fue un evento excepcional que promovió la colaboración interdisciplinaria con vértice en la medicina de laboratorio y un enfoque internacional, la diversidad de orientaciones y la integración de profesionales afines. La participación activa de profesionales de diversos países y la calidad académica de los 45 cursos y talleres y las 25 conferencias magistrales, contribuyeron al enriquecimiento del conocimiento en el campo de la patología clínica. Este congreso sentó las bases para futuras colaboraciones y avances en la práctica profesional y la investigación en la medicina de laboratorio y disciplinas afines.
A pesar de ser un evento principalmente presencial, se aseguraron medidas para garantizar la seguridad de los participantes, siguiendo las pautas de la salud pública. Se fomentó la inscripción temprana con precios especiales y se ofrecieron opciones de hospedaje accesibles para fomentar la participación. Esperamos reencontrarnos en la bella ciudad de Puebla en octubre 30,31 y 1 al 2 de noviembre del 2024.
FOTOGRAFÍA 29. x. Visita de congresistas en la Exposición Tecnológica.
FOTOGRAFÍA 30. Vista de la Exposición Tecnológica durante el segundo día.
CONTACTO
E-mail: juevesm@gmail.com
Fecha de recibido: 10 de marzo de 2024
Fecha de aceptación: 5 de abril de 2024
Introducción del autor